Conocer para proteger: aves marinas del extremo Sur

Luego de entrevistar a la Dra. Marcela Liljestrhöm nos quedamos con una idea clara: conocer es fundamental para proteger y proteger es esencial para conservar.

Tiempo de lectura: 4 minutos

El crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades, la generación residuos, la contaminación y el mal manejo y descuido de los recursos naturales, atentan de manera directa o indirecta sobre la conservación de la biodiversidad.

Muchos investigadores están abocados a estudiar la biología de especies que pueden verse afectadas por el impacto de la actividad del hombre. La comprensión de cómo se desenvuelven las poblaciones de las diferentes especies es necesaria para elaborar criterios y herramientas para el manejo y la utilización de la fauna y flora, para mitigar las interacciones con el desarrollo productivo humano (turismo, áreas recreativas, etc), y para determinar la creación de Áreas Protegidas.

Entrevistamos a la Dra. Marcela Liljesthröm, quien estudió Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires, realizó una Maestría en Biología Marina en la Universidad de Carolina del Norte (UNCW) en Estados Unidos y luego regresó a Argentina para realizar su doctorado. Su tesis se centró en el estudio de la biología reproductiva de la Golondrina Patagónica, Tachycineta meyen. La originalidad de su proyecto se basó en que se desconocía totalmente la biología de esta especie.

Trabajo de campo de la Dra. Marcela Liljesthröm.

Al momento de esta entrevista, Marcela formaba parte del grupo del laboratorio de Ecología y Conservación de la Vida Silvestre en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) en Ushuaia, Tierra del Fuego. El objetivo de su proyecto es estudiar la selección y los requerimientos de hábitat reproductivo del pato vapor no volador (Tachyeres pteneres) y del cauquén caranca (Chloephaga hybrida), ambas aves del extremo del Hemisferio Sur.

El pato vapor no volador (Tachyeres pteneres) es un pato grande comparado con otras especies dentro del mismo género.

Figura 2: Pato vapor no volador (Tachyeres pteneres).

El macho llega a pesar entre 5,8 a 6,2 kg mientras que las hembras son de menor tamaño. Son incapaces de volar, y su nombre de pato vapor no volador tiene una historia. En el 1827, en una excursión británica a Bahía del Águila, Philip Parker King, comandante en jefe de la misma expedición de la que formó parte Darwin, vio por primera vez al pato vapor y escribió en sus notas: ”Vimos, por primera vez, al más extraordinario pájaro, el pato a vapor. Antes que las embarcaciones a vapor fueran de uso general, esta ave fue denominada, por su rapidez en volar a ras sobre la superficie del agua, el “caballo de carreras” (race-horse), un nombre que se encuentra frecuentemente en los viajes de Cook, Byron y otros. Es un pato gigante, el más grande con que me he encontrado…” luego continúa: “La principal peculiaridad de esta ave es, lo corto y extraordinariamente pequeño tamaño de sus alas, las cuales, no tienen el suficiente poder para levantar el cuerpo, sólo sirven para impulsarla a lo largo, en lugar de a través del agua, y son utilizadas como las paletas de un buque a vapor”.

La caraca o cauquén marino (Choephaga hybrida). Tomado de flpa-images.

La caraca o cauquén marino (Choephaga hybrida) es una especie que presenta gran dimorfismo sexual, es decir, que existen variaciones en la fisonomía externa entre macho y hembra. Los machos son blancos, pico negro, patas amarillas, mientras que las hembras son oscuras con barras negras. El peso de los adultos es de 2 a 2,5 kg y los machos suelen ser más grandes que las hembras.“Ambas especies nidifican de manera solitaria a lo largo de la costa del canal Beagle y en islas del canal y son especies para las cuales se cuenta con escasa información”, comenta Marcela.

Nos intrigó conocer cómo es su trabajo, es por eso que le preguntamos:

¿Cómo es tu trabajo? ¿Qué preguntas te haces?

Las preguntas que quiero responder son por ejemplo: ¿qué características presenta el ambiente donde arman los nidos estas especies?, ¿tienen mucha o poca vegetación?, ¿les es indistinto armar sus nidos en sitios lejanos a la actividad humana?, ¿buscan armar sus nidos en sitios como islas en los cuales estarían más protegidos de predadores terrestres?

¿Cómo obtienes los resultados para luego llegar a conclusiones?

El trabajo de campo lo realizo durante noviembre-febrero (la época reproductiva de ambas especies) y consiste en la búsqueda de nidos a lo largo de la costa e islas del canal y en la toma de datos de diferentes variables ambientales y características del nido. Luego, estos datos se analizan para poder responder las preguntas que nos planteamos al inicio de la investigación.

¿De qué manera piensas que tu trabajo impacta sobre la vida de las personas?

Desde el punto de vista de la conservación, determinar cuáles son los requerimientos de hábitat reproductivo de una especie (o sea, en qué tipo de ambiente arma sus nidos y que características tienen estos ambientes) puede ser usado para identificar qué tipos de ambientes son necesarios proteger, lo cual es crítico para desarrollar luego estrategias de conservación y planes de manejo. Esto es importante para especies de aves que nidifican en el canal Beagle ya que actualmente es una zona sujeta a una gran actividad humana (urbanización, actividades de recreación, turismo a las islas del canal, etc).

Conocer es fundamental para proteger y proteger es esencial para conservar

Por último le preguntamos ¿qué piensa sobre divulgar los conocimientos generados por la comunidad científica? “Creo que es importantísimo, para la ciencia en general, divulgar nuestros resultados no solo en revistas científicas que tienen una alcance mas acotado, sino también a la sociedad en general. Buscar la forma de hacer llegar al resto de la gente lo que hacemos, con un lenguaje un poco menos científico del que habitualmente usamos”, aclara.

Agradecemos a la Dra. Marcela Liljestrhöm por concedernos esta nota y sobre todo la felicitamos por tu importante labor. Nos quedamos con una idea clara luego de esta nota: conocer es fundamental para proteger y proteger es esencial para conservar.

Por último, compartimos el reportaje que le realizó el programa Científicos Industria Argentina sobre la temática de su tesis doctoral:

1 comentario
  1. Graciela Bertone dice

    Muy interesante la nota. Felicitaciones!

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

  Acepto la política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web usa cookies propias y de terceros (tipo analytics) que permiten elaborar información estadística y conocer tus hábitos de navegación. Si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar su configuración, desactivarlas u obtener más información siguiendo este enlace: Más información y Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies