En el tema anterior explicamos los conceptos generales sobre los tipos de reproducción descritos en los seres vivos. En esta sección investigamos el caso particular de los animales.
El reino animal es tan diverso que existe también una enorme diversidad en los patrones de reproducción y ciclos de vida. Nosotros, los humanos, nuestro gato o perro, los peces del acuario, las aves del parque, incluidas las hormigas y las arañas que habitan nuestro hogar, absolutamente todos estos animales se reproducen, con sus debidas particularidades cada uno. Lo que comúnmente está en el imaginario colectivo es que la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, sin embargo, existen algunos que pueden reproducirse asexualmente. Si no recuerdas la diferencia entre ambos tipos de reproducción puedes repasarlo en el tema de estudio “La reproducción”.
Reproducción asexual en animales
A modo de resumen podríamos decir que en la reproducción asexual hay un solo progenitor involucrado, y no hay órganos reproductivos especiales o células sexuales. Cada organismo es capaz de producir copias genéticamente idénticas de sí mismo al volverse adulto.
Ya que se requiere de un único progenitor, este tipo de reproducción es considerada altamente eficiente. No se requiere el apareamiento, que es uno de los hechos más demandantes y complejos entre los animales. Sin embargo, no genera diversidad genética, y esto puede ser una desventaja en ambientes cambiantes. Los animales que se reproducen asexualmente son, en su mayoría, invertebrados. En general son especies que son sésiles (fijas a un sustrato) y no pueden buscar compañeros, o especies que viven en poblaciones dispersas y rara vez se encuentran parejas potenciales. En la mayoría de los casos, las especies que se reproducen de esta forma también lo hacen de forma sexual.
Dentro de los animales hay dos formas comunes de reproducción asexual: gemación y fragmentación o regeneración reproductiva.

Gemación: ocurre en varios grupos de animales, pero es predominante en cnidarios, como la Hydra, las medusas, los corales y algunas anémonas.
Fragmentación o regeneración reproductiva: este tipo de reproducción se observa en los equinodermos (estrellas de mar) y los cnidarios coloniales como los corales. Varias especies de anélidos y platelmintos (gusanos planos) también se reproducen dividiéndose en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales regenera un cuerpo completo. Dentro de este grupo, un ejemplo muy estudiado y modelo de trabajo en muchos laboratorios lo constituyen los turbelarios, conocidos vulgarmente como planarias.
Si no recuerdas estos procesos puedes repasarlos en el tema de estudio anterior pinchando aquí.
Te dejamos este video que resume de forma muy simple, tres ejemplos de ambas formas de Reproducción asexual en animales.
–
Reproducción sexual en animales
La reproducción sexual en los animales incluye a los procesos definidos como reproducción bisexual (o biparental), como la forma más común, que implica dos individuos separados, y también al hermafroditismo y la partenogénesis, formas menos comunes.
Los animales que se reproducen sexualmente producen células sexuales haploides o gametos (espermatozoides y óvulos) por meiosis. El óvulo (gameto femenino, producido por la hembra) y el espermatozoide (gameto masculino, producido por el macho) deben luego unirse a través del proceso de fecundación para crear una célula diploide, el cigoto.
Gran parte de la diversidad en los sistemas reproductivos de los animales está asociada a los mecanismos que permiten que los espermatozoides y los ovocitos se pongan en contacto, es decir, los mecanismos de apareamiento. Así mismo, el tiempo y la energía de los animales usualmente se invierten en el proceso de apareamiento.
La reproducción bisexual en los animales consiste en tres eventos fundamentales:
- Gametogénesis (producción de los gametos).
- El apareamiento (mecanismos para que los gametos puedan juntarse).
- La fecundación (fusión de gametos).
La gametogénesis tiene lugar en las gónadas (testículos en los machos, y los ovarios en las hembras). Allí, las células germinales, diploides, proliferan por mitosis, para luego sufrir meiosis y madurar a óvulos o espermatozoides, respectivamente.
El apareamiento permite que las gametas estén lo suficientemente cerca para que la fecundación pueda ocurrir. Los mecanismos de apareamiento dependen de la movilidad de los animales y de si se reproducen en el agua o sobre la tierra.
La más simple distinción en los sistemas de apareamiento es si la fecundación se produce externa o internamente.
Fecundación externa. En este tipo de fecundación, la unión del espermatozoide y el gameto femenino se efectúa afuera del cuerpo de los progenitores. En general, se da en animales de ambientes acuáticos. Los animales liberan sus gametos al agua y los mismos tienen que encontrarse para que tenga lugar la fecundación. Este procedimiento se suele llamar “desove”.

Este tipo de fecundación, es típico de invertebrados acuáticos, peces y anfibios. Estos animales pueden producir un gran número de gametos, sin embargo, un alto número no garantiza que los gametos se encuentren.
En general, las actividades reproductivas del macho y la hembra están sincronizadas, ya que los gametos liberados tienen un tiempo de vida determinado. Para ello, los animales que desovan deben coordinar sus comportamientos reproductivos, tanto temporalmente (al mismo tiempo) como espacialmente (en el mismo lugar). La sincronización puede lograrse mediante señales visuales, acústicas o químicas, comportamientos de cortejo, indicios ambientales o alguna combinación de estos factores.
Fecundación interna. Los animales terrestres no pueden simplemente liberar sus gametos en el medio ambiente, ya que los espermatozoides requieren de un medio líquido para moverse y alcanzar el óvulo. Los animales terrestres evitan estos problemas mediante la liberación de los espermatozoides directamente en el tracto reproductor de la hembra. Todos los mamíferos presentan fecundación interna, así como también los reptiles, las aves, algunos invertebrados (algunos nemátodos) e incluso algunas especies de peces, como por ejemplo los tiburones.
La fecundación interna, por lo general, se realiza mediante la cópula, el comportamiento por el cual el macho deposita espermatozoides directamente en el tracto reproductor de la hembra.
Al analizar estos tres eventos se puede deducir que tanto la gametogénesis como la fecundación, son procesos bastante conservados dentro de los animales. La enorme diversidad radica en las adaptaciones que los animales poseen para el apareamiento, así como también la enorme diversidad anatómica, fisiológica y de comportamiento asociados al mismo.
En los animales, los sistemas reproductivos se distinguen también por el lugar donde se desarrolla el embrión. Existen dos patrones de cuidado y crianza de los embriones:
Oviparidad (puesta de huevos) y viviparidad (crías vivas).

Los animales ovíparos ponen huevos en el medio ambiente, y sus embriones se desarrollan fuera del cuerpo de la madre. Son ejemplos de ellos, las aves, los reptiles, muchos peces y la mayoría de los invertebrados, como los artrópodos, los moluscos, entre otros. En estos animales la fecundación puede ser interna o externa.
Los animales vivíparos conservan el embrión dentro del cuerpo de la madre durante sus primeras etapas de desarrollo, y mientras se desarrolla, recibe nutrición de su parte. Son vivíparos los mamíferos (excepto los monotremas) y los peces eslasmobranquios (tiburones y rayas). Sin embargo, también se conocen algunas especies de invertebrados, anfibios y reptiles.
Algunos animales simplemente retienen los huevos fecundados dentro del cuerpo de la madre
hasta que nacen. Estos embriones siguen recibiendo nutrición de las reservas propias del huevo, por lo que esta adaptación reproductiva se denomina ovoviparidad. Este tipo de desarrollo tiene lugar en varios grupos de invertebrados, como por ejemplo en anélidos, braquiópodos, insectos y moluscos gastrópodos y es común en ciertas especies de peces y reptiles.
Tanto en el caso de la viviparidad como la ovoviparidad, la fecundación obligatoriamente es interna.
Para terminar, la reproducción sexual también incluye dos procesos: el hermafroditismo y la partenogénesis.
Hermafroditismo
Es importante recordar que los animales hermafroditas son monoicos, lo que significa que un mismo organismo presenta a ambos sexos. La mayoría de los hermafroditas se autofecundan, (un individuo fecunda sus propios gametos femeninos). Sin embargo, algunos de ellos son incapaces de hacerlo o solo lo hacen en caso de que no haya pareja disponible, y lo que hacen es intercambiar gametos con miembros de la misma especie, como se mencionó anteriormente.

Muchos invertebrados endoparásitos, como los gusanos planos, hidroides y anélidos y todas las lapas y caracoles pulmonados son hermafroditas. Dentro de los vertebrados, encontramos algunos peces, y en algunas especies, el hermafroditismo puede darse bajo ciertas circunstancias y en cierto momento de la vida del organismo. Para leer más acerca del tema puedes pinchar aquí.
Partenogénesis
Consiste en el desarrollo de un embrión a partir de un gameto o célula sexual no fecundado. Los organismos generados son genéticamente idénticos y son haploides. Es un método común de reproducción en artrópodos, aunque también puede ocurrir en algunas especies de peces, anfibios y reptiles. La mayoría de las especies que se reproducen por este mecanismo también se reproducen de forma biparental.
En algunas especies, la partenogénesis es parte del mecanismo que determina el sexo. Por ejemplo, en muchos himenópteros (hormigas y la mayoría de las especies de abejas y avispas), los machos se desarrollan a partir de huevos no fecundados y son haploides. Las hembras, en cambio, se desarrollan a partir de huevos fecundados y son diploides. La mayoría de las hembras son obreras estériles, pero unas pocas se convierten en reinas fértiles. Después de que la reina se aparea con un macho, ella tiene una fuente de espermatozoides que se controla, lo que le permite producir huevos fecundados o sin fecundar. Así, la reina determina cuándo y qué cantidad de los recursos de la colonia se gastan en los machos.
A continuación te dejamos un video, muy simple que muestra algunos de los ejemplos de animales que experimentan algún tipo de reproducción sexual.
Bibliografía consultada:
- Biología “La vida en la tierra”, 8va ed. T. Audesirk, G. Audesirk & B. Byers.
- Cleveland P. Hickman, Larry S. Roberts, Frances Miller Hickman. Integrated principles of zoology. McGraw-Hill Book Company, Inc.–
Puedes encontrar el audio de este tema de estudio (10) en nuestro canal de ivoox
- PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS. Como disparador de este tema de estudio y de forma de adquirir el conocimiento a través de una participación activa, te proponemos que leas los siguientes artículos de divulgación científica: La rana no es la versión femenina del sapo, Los animales que cambian de sexo.
gracias me gusto por que me ayudo en mi tarea
Hola Karla, muchas gracias por tu comentario. Nos alegra mucho lo que dices. Saludos.
gx me gusto mucho mi maestra me saco 10
Nos alegra mucho Paola! Gracias por comentarlo 🙂
me gusto muchisisisisisisissiiiiiimo esta pagina.
GRACIAS
:* 🙂
mme gusto mucho la pagina
Nos alegra mucho Fanny! Gracias por tu comentario 🙂
me gusto bastante
Jajaja no me sirvió musho pero nimdo
me gusto mucho esta pagina , muestra la información muy completa
¡Muchas gracias por tu comentario Natalia! Nos alegra que te guste el sitio 🙂
Nataliaaa ♥
no me sirvio mucho pero buno es buena informaion
Este tema es muy bueno porque trata sonre la relacion de animales y es muy buenba porque dice cada teoria con relacion ala reproduccion en animales
¡Muchas gracias por tu comentario Monica! Un saludo.
muy bueno hoy tengo que exponer y me voy a sacar un 10 todo lo que me pidieron lo tengo todo muchas gracias por la pagina me encanto
Muchas gracias Ana! Suerte en la exposición! 😉
esta información que tuve es muy importante para mi y mi grupo seremos los mejores gracias a esta pagina es ta genial
Muchas gracias Mabel por tu comentario. Es una alegría para nosotr@s saberlo 😀
es muy bueno el sitio 🙂
Gracias Camila! 🙂
me diste las respuestas de mi tarea gracias XD
hola chicos creo que esto me servira para mi examen de biologia
Me Gusto Muchisimo Muchas Gracias A Los Que Crearon Esta Pagina :*
Gracias a tod@s sus comentarios. Nos alegra que les guste el artículo y les sea útil. Saludos.
Muy buena pagina es genial me sirvió mucho la información 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂
si muy buena me ayudo para la tarea
me gusto mucho me sirvio para no reprovar jeje
Es super me gusto muchisimo esta genial esta pagina!!! ░♥░
I loved it .. They helped me a lot in my science homework .. thanks
lo mejor de ciencia
que bueno que encontre esta pagina por que lo estoy haciendo a ultimo momento
me gusto y me ayudo hacer la tarea…… gracias¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
La información que se muestra es la adecuada y necesaria respecto al tema, fue de gran ayuda.
Hola Yennifer, muchas gracias por tu comentario. Es un gusto para nosotr@s saber que nuestro material es de gran ayuda. Saludos!
Gracias a la buena informacion que he encontrado en esta pagina se que voy a poder ocupar el 1er lugar en mi carrera tecnica de contabilidad…. Muchas gracias Dios les bendiga…
Gracias me pareció súper interesante y me ayudó full con la tarea muchas gracias al q ido esa investigación
Grasias xla pag. Me ayudó a entender a mi profe de biología q el cual no le entendí xq era así la reproducción grasias a usts le entiendo besos :’) <3
Gracias,la información es muy buena… ¡Me ayudo mucho!?
Ayuda mucho a resolver las tareas gracias a este medio
Lista la tarea de mi hija
gracias me gustaria saber el nombre de la persona que escribio esto ya que lo mencionare en mi trabajo de investigacion
gracias por la informacion fue muy util y bien redactada
Gracias Vale 🙂
gracias me sirve para mi examen mañana
mmuy bien argumentado
ustedes tienen libros?
Hola Mafe,
Gracias por escribirnos. De momento no disponemos de libros publicados en formato papel Todo nuestro material está online aquí en el sitio. Sí hemos publicado 5 ebooks de curiosidades biológicas que puedes ver aquí https://issuu.com/acercaciencia/docs ¡Saludos!
me pareció una gran fuente de datos ya que abarca totalmente el tema de reproducción y maneja los temas que debo estudiar para mi evaluación
muchas gracias
Gracias Julián por tu comentario. Es un gran estímulo para nuestro trabajo 🙂
Muchas gracias por la información me sirvio mucho,muy completo y me ayudo mucho en mi tarea y en mi exposición …..nuevamente muchas gracias=D sigan adelante!!!!!=)
Noemi, gracias por tu comentario 🙂
¡Abrazos!
muchas gracias!!!!!! me sirvió mucho en un taller del cole
Es muy buena esta pagina…me quedo muy bien en trabajo
Hola Karen,
Muchas gracias por tus palabras, nos alegra leer lo que comentas. Es un gran estímulo para nuestro trabajo. ¡Saludos!
gracias me ayudo mucho
La pagina no me ayudo mucho, pero en algunos detalles si.
Me puedes decir cuantas formas se reprodusen los animales
me saque un 10 por ustedes muchas gracias
Me gusta gracias
among us xd ahre si me ayudo mucho la informacion
Que buena es esta pagina!ヾ(≧▽≦*)o
Los alumnos de cuarto grado del colegio Liceo Galileo Galilei, mostraron mucho interés y les gusto mucho el tema visto. ¡Gracias!
Hola, tú blog me ha ayudado mucho comprender el ciclo de la vida y sus clasificaciones de los animales, por la cual no debemos alterarlo cuando se está reproduciendo, Ya que ellos son muy importantes en la biodiversidad💜.