Estuvimos en Ciencia en Redes 2014

Tiempo de lectura: 2 minutos

El pasado jueves 8 de mayo se celebró Ciencia en Redes 2014 en Madrid, un evento sobre comunicación científica organizado por Asociación Española de Comunicación Científica (AECC).

Los ponentes fueron diversos y los proyectos presentados muy interesantes. Puedes ver la programación en este enlace, seguirlo por Twitter con el #CnR14 y ver las fotos aquí.

Ciencia en redes 2014Fue enriquecedor porque además de conocer gente y acordar posibles alianzas o colaboraciones, se mostraron cuáles son los enfoques y tendencias en comunicación de las Ciencias. Como si fuera poco, la jornada la cerró el astronauta Paolo Nespoli, de la Agencia Espacial Europea.

Debo confesar que me sorprendió la clara intención de hacer visible la posición de la mujer en Ciencias. No me lo esperaba. De hecho hubo una ponencia corta donde se señalaron las dificultas de las mujeres dentro del ámbito de las comunicación de las ciencias y se presentaron dos proyectos cuyos objetivos son dar visibilidad a las mujeres de ciencia que ya no están (Mujeres científicas en la Wikipedia) y las que sí están (mujeresconciencia.com).

¿Qué comunicar y cómo?

Por lo que pude interpretar hay dos visiones marcadas entre los comunicadores científicos: por un lado, están los que persiguen el efecto viral, los ‘retuits’ y los clics, y por otro lado, están los que persiguen la meta de generar una comunidad de lectores que vayan más allá del título.

Durante la comida networking (Foto: @illustraciencia)
Durante la comida networking (Foto: @illustraciencia)

También se plantearon puntos de vista opuestos en cuanto a los artículos: que si tienen que ser escuetos, con menos de un minuto de lectura, o extensos con un análisis completo del tema tratado o entrevista. Quizás sería mejor preguntárselo a los lectores y sobre todo ser capaces de medir y analizar el efecto de nuestro trabajo.

Preguntas que quedan

Supongo que lo siguiente está abierto a discusión pero me quedan en el aire algunas cuestiones:

¿Hay formas de medir la efectividad del oficio más allá de los clics/’retuits’/tiempo de permanencia en la web? ¿Contribuimos para evitar la deserción de los jóvenes de las carreras científicas? y siendo más ambiciosa: ¿Aportamos al desarrollo de una sociedad dependiente de las ciencias y tecnologías? Pienso… quizás el secreto está en la ¿educación (científica)?

4 Comentarios
  1. Cristina dice

    Gran crónica Emma. Sin dudarlo, me quedo con tu última pregunta y, como bien sabes, desde Escuelab la contestamos con un rotundo «¡Sí!»
    Un abrazo.

    1. Emma dice

      Gracias por el comentario Cristina. Y si, menos mal que existen proyectos como Escuelab!. Fomentar la curiosidad y el interés por las ciencias es un paso de gigante! Aquí nos tienes para lo que necesites. Abrazo 🙂

  2. Fabiana dice

    Gracias por contarnos a los que no estuvimos allí.
    Concuerdo en que hay que seguir apostando a la educación científica. Esta debe hacerse en todas las etapas,desde el pre-escolar porque estudiar ciencia ¡es divertido!
    Abrazos otoñales desde Argentina

    1. Emma dice

      Gracias por el comentario Fabiana! Tal cual, estamos en sintonía! Aprovecho para darte las gracias por acompañarnos en este viaje. Abrazote de primavera!

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

  Acepto la política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web usa cookies propias y de terceros (tipo analytics) que permiten elaborar información estadística y conocer tus hábitos de navegación. Si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar su configuración, desactivarlas u obtener más información siguiendo este enlace: Más información y Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies