Universitarias argentinas: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri

En este artículo nos enfocamos en la historia de dos mujeres argentinas muy interesantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri, dos médicas cuyo punto de encuentro fue la Ciencia y el activismo político-social.

Tiempo de lectura: 6 minutos

Desde hace algunos meses formamos parte de un grupo de mujeres divulgadoras latinas que éramos parte de otra red y decidimos fundar un nuevo proyecto. Nos propusimos realizar una investigación para dar visibilidad al rol de la mujer científica dentro del contexto latinoamericano. Queremos saber ¿qué papel cumplía la mujer cuando solo los hombres podían acceder a la universidad? ¿En qué momento se le permitió a las mujeres latinas ingresar a las universidades? ¿Fue igual en todo los países de latinoamérica? ¿Qué perfil tenían esas mujeres? Queremos rescatar esas historias que están al fondo de todo para inspirarnos e inspirar a las generaciones futuras. ¡Empezamos!

En la semana de conmemoración del día internacional de la mujer, en vez de regalarnos rosas o vestirnos de princesas, preferimos redescubrir la historia de dos mujeres argentinas muy interesantes relacionadas con las Ciencias de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin dudas estas mujeres abrieron el camino para muchas de nosotras.

Antes de empezar, es importante contextualizar las historias que vamos a contar para dimensionar su relevancia y admirarlas aún más. Todas sus luchas y logros se dieron en un momento de la historia de Argentina donde la educación universitaria estaba vedada para las mujeres, e incluso, gran parte de los derechos civiles de los que hoy gozamos (en teoría) no existían. El Código Civil de aquella época, sancionado en 1869, establecía por aquel entonces la inferioridad jurídica de las mujeres. Las mujeres casadas, por ejemplo, no podían administrar bienes y necesitaban la autorización de sus maridos para educarse, profesionalizarse, trabajar y testimoniar ante la ley, algo que aparece claramente plasmado en la Ley de matrimonio civil del año 1888 (Ley 2.393). En fin…

Algo similar pasaba en el resto del mundo, donde las luchas por el acceso de las mujeres a los estudios universitarios tenían larga data pero habían obtenido logros recién en el siglo XIX. Siendo Estados Unidos pionero en el mundo en el ingreso de las mujeres a los espacios universitarios, en América Latina en particular, (solo para el caso de Brasil, México, Chile, Cuba y Argentina) los avances comenzaron a verse a finales del siglo XIX.

Siglos de opresión y acceso vedado a los estudios universitarios. Fuente: Palermo, A., 2006.

Las mujeres argentinas y su acceso a la universidad

Según el artículo de Ana Carolina Arias (2016), las primeras egresadas universitarias de Argentina se vinculan a las Ciencias de la Salud, algo que también ocurrió a nivel mundial. Las profesiones más elegidas por las primeras estudiantes fueron aquellas consideradas como “típicamente femeninas”. Las primeras médicas se orientaron hacia especialidades como la pediatría, la higiene, la ginecología y la obstetricia, especializaciones claramente vinculadas a la atención a mujeres y niños. También se registran mujeres en otras carreras y facultades, especialmente en el área de las humanidades y las ciencias de la educación. La pregunta que se desprende de esto es si la elección de los estudios universitarios por parte de las mujeres se vio condicionada por el rol de cuidados que se le daba en la sociedad en la que vivía.

Volveremos a estos temas en futuros artículos, ahora nos centraremos en Cecilia Grierson y Julieta Lanteri, dos médicas cuyo punto de encuentro fue la Ciencia y el activismo político-social.

Cecilia: la primera egresada universitaria de Argentina

A los 15 años, Cecilia (1859-1934) ingresa a la primera Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires, y se gradúa de Maestra de Grado Primario en 1878. A los 18 años, Domingo F. Sarmiento (el Director de Escuelas) la designa maestra en la Escuela Mixta de San Cristóbal, y con este puesto puede traer a su familia a Buenos Aires.

Un doloroso episodio transformó su vida. Su mejor amiga, Amelia Kenig, muere luego de padecer una enfermedad respiratoria crónica. Así, Cecilia decide estudiar medicina cueste lo que cueste. En 1889, terminó el doctorado en Medicina y Cirugía y fue la primera egresada universitaria del país y de toda latinoamérica.

FOTO: Cecilia Grierson, (1859-1934), la primera médica argentina, además fue pintora, escultora y gimnasta. Nunca se casó ni tuvo descendencia.  (Créditos: Biblioteca Central)

Una vez graduada, el acceso al mercado laboral fue otra batalla de injusticias y discriminaciones. Por ejemplo, a pesar de ser la única en presentarse a un concurso como profesora suplente en 1894 en la cátedra de Obstetricia en la Escuela de parteras, el mismo quedó vacante. Como ella misma señaló: “No era posible que a la primera que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médico-cirujano se ofreciera alguna vez la oportunidad de ser médico jefe de sala, directora de algún hospital, (…) o se le permitiera ser profesora de la Universidad. Fue únicamente a causa de mi condición de mujer, que el jurado, dio un extraño y único fallo”.

Cecilia tuvo una acción política destacada en la lucha por los derechos civiles de la mujer y en la creación de diferentes agrupaciones y espacios institucionales. Volveremos a esto más adelante.

Julieta: la primera mujer en votar en sudamérica

La otra mujer que nos dedica este artículo es Julia Magdalena Lanteri (1873-1932), conocida como Julieta Lanteri; la primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, y la quinta mujer en obtener el título de medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1906. Además, fue la primera mujer en votar, en el marco de unas elecciones municipales en 1911. Esta mujer italiana, naturalizada argentina, tuvo el privilegio de ser la primera latinoamericana en votar casi cuarenta años antes de que se habilitara por ley el voto femenino en Argentina. Eso fue gracias a su osadía y a notar que la ley no decía nada acerca del sexo de los ciudadanos capaces de votar, por lo que acudió a inscribirse en el padrón y pudo sufragar en las elecciones municipales.

Julieta Lanteri en una mesa controlando que haya boletas de su candidatura, marzo de 1919 (tomado de ‘Legado: La revista del AGN, Argentina. Publicación digital Nº 13 – diciembre de 2018)

Esos fueron los primeros pasos de su carrera política, un espacio que hasta ese entonces también estaba vedado para la mujer. Julieta fundó el Partido Feminista Nacional (que centró su accionar en el reclamo sufragista), la Asociación de Universitarias Argentinas, la Liga Pro Derechos de la Mujer y la Liga por los Derechos del Niño. Se presentó en varias ocasiones como candidata en elecciones, aunque con poco éxito.

Folleto de la candidatura de Julieta Lanteri, 1930. (Créditos: dominio público, fuente: Instituto Nacional De Estadísticas y Censos de la Rep. Arg. INDEC)

La vida de Lanteri finalizó bruscamente en 1932, con tan solo 59 años de edad, en un incidente catalogado como “accidente automovilístico” pero que llamativamente, su conductor era miembro de La Liga Patriótica Argentina, una asociación civil que operó activamente como grupo parapolicial de extrema derecha impulsado por una ideología nacionalista, antiizquierdista, antisemita, racista y antisindical durante el gobierno de facto. Si bien nunca se esclareció oficialmente, su muerte fue definida popularmente como un asesinato premeditado.  

El primer congreso femenino internacional

Julieta y Cecilia organizaron el Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina con sede en Buenos Aires en 1910. Este evento fue llevado adelante en un momento donde las mujeres estaban excluidas tanto de las decisiones políticas como de la docencia en la Universidad. Tenían un objetivo claro: fomentar la educación de la mujer en todos los ámbitos, como clave para su emancipación. Volveremos sobre este tema próximamente. 

Estas mujeres son referentes para nosotras ya que han desafiado los obstáculos de su época y lograron importantes cambios en los derechos de las mujeres en la sociedad del siglo XIX.

Seguiremos descubriendo historias de mujeres que inspiran. Atentas.

Bibliografía consultada

Cita este artículo de la siguiente forma:

Acerca Ciencia (4 octubre, 2023) Universitarias argentinas: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri. Retrieved from https://www.acercaciencia.com/2023/03/06/universitarias-argentinas-cecilia-grierson-y-julieta-lanteri/.
"Universitarias argentinas: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri." Acerca Ciencia - 4 octubre, 2023, https://www.acercaciencia.com/2023/03/06/universitarias-argentinas-cecilia-grierson-y-julieta-lanteri/
Acerca Ciencia 6 marzo, 2023 Universitarias argentinas: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri., viewed 4 octubre, 2023,<https://www.acercaciencia.com/2023/03/06/universitarias-argentinas-cecilia-grierson-y-julieta-lanteri/>
Acerca Ciencia - Universitarias argentinas: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri. [Internet]. [Accessed 4 octubre, 2023]. Available from: https://www.acercaciencia.com/2023/03/06/universitarias-argentinas-cecilia-grierson-y-julieta-lanteri/
"Universitarias argentinas: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri." Acerca Ciencia - Accessed 4 octubre, 2023. https://www.acercaciencia.com/2023/03/06/universitarias-argentinas-cecilia-grierson-y-julieta-lanteri/
"Universitarias argentinas: Cecilia Grierson y Julieta Lanteri." Acerca Ciencia [Online]. Available: https://www.acercaciencia.com/2023/03/06/universitarias-argentinas-cecilia-grierson-y-julieta-lanteri/. [Accessed: 4 octubre, 2023]

Autoras:

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

  Acepto la política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web usa cookies propias y de terceros (tipo analytics) que permiten elaborar información estadística y conocer tus hábitos de navegación. Si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar su configuración, desactivarlas u obtener más información siguiendo este enlace: Más información y Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies