El Escepticismo como parte de la Cultura Científica

¿En qué consiste el pensamiento escéptico científico? Aquí algunas ideas y principios para su práctica, entre ellos, los puntos claves de un pensamiento escéptico según Carl Sagan.
Tiempo de lectura: 7 minutos

Hay una frase memorable del cosmólogo estadounidense Carl Sagan que suelo compartir con mis alumnos de bachillerato y licenciatura, dicha máxima reza: “No quiero creer quiero saber”, y es que en algunas ocasiones, justo al final de mis clases de matemáticas, se han acercado alumnos para preguntarme sobre temas de índole pseudocientífica, como es el caso de fantasmas o lo esotérico, ellos se preguntan si este tipo de “fenómenos” son reales y quieren conocer el punto de vista de un matemático o de un científico. Algunos de mis alumnos me han relatado con gran detalle sucesos que han ocurrido en su contexto familiar y que, a su juicio, son de naturaleza inexplicable. Me han hablado de ovnis, de fantasmas, poderes sobrenaturales y hasta de brujería.

El escepticismo debe ser un componente de la caja de herramientas del explorador, en otro caso nos perderemos en el camino. El espacio tiene maravillas suficientes sin tener que ser inventadas. Carl Sagan (1934 – 1996).

Y es allí donde procuro fortalecer el hábito de un pensamiento escéptico basado en ciencia y matemáticas. A menudo les exhorto a buscar causas físicas y naturales de algún fenómeno que, a primera instancia, parece no tener explicación. Les pido que hurguen y escudriñen en el “extraño” suceso, intentando interpretarlo con lógica.

Pero antes de entrar en materia debemos preguntarnos: ¿qué es el escepticismo?

Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante la verdad. Etimológicamente, la palabra deriva del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que examina’. La RAE lo define como la doctrina que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.

Escepticismo

Existen múltiples criterios de clasificación de este término. A continuación, consideraremos algunos.

Escepticismo en filosofía

Es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente como una actitud inquisitiva al conocimiento.

Como tal, los principales representantes de esta filosofía fueron Pirrón de Elis (365-275 a. de C.) y Timón de Fliunte (325-235 a. de C.), en la antigua Grecia. Mientras que, durante el Renacimiento, la actividad de Michel de Montaigne (1533-1592) dará una nueva dimensión a esta corriente filosófica. También René Descartes (1596-1650), quien con su “Duda Metódica” propone un acercamiento de la filosofía al Método Matemático.

Escepticismo científico

El escepticismo científico es una doctrina según la cual todas creencias en torno a hechos y fenómenos deben ser examinadas bajo rigurosos métodos de demostración fáctica.

En cierta ocasión un alumno me preguntó si los objetos voladores no identificados (ovnis) eran naves extraterrestres, yo le respondí en primer plano, que al ser el universo una región vasta e inexplorada y, además que los astrónomos han concluido tras sus observaciones, que existen miles de estrellas similares a nuestro sol a millones de kilómetros de nosotros, definitivamente es probable que en algún sistema planetario, o en varios de ellos se hayan reunido las condiciones necesarias para albergar algún tipo de vida, incluso inteligente como la nuestra, pero de ahí, a que viajen hasta nuestro sistema solar y nos visiten es complicado. Surfear en el universo es más que una odisea, pues las distancias entre galaxias son exageradamente grandes. Alguna vez el astrónomo norteamericano Carl Sagan expresó: “Si estuviéramos solos en el universo, sería un gran desperdicio de espacio”.

Le comenté que a pesar de que rondan por allí cientos de fotografías, videos y relatos de supuestos “contactados”, no es suficiente para probar la existencia de dicho fenómeno, se requiere de una evidencia palpable, como pudieran ser los restos de una nave para poder analizarla y determinar si su diseño es de origen no terrestre. De lo contrario, no podemos dar por hecho el fenómeno ovni.

El escepticismo científico no consiste en negar los hechos, sino es ser cautelosos a la hora de describir algún proceso con tintes de extraordinario. Es mantener la guardia y dudar cuando las pruebas o evidencias son insatisfactorias ya que cuando algo es probable o razonable, no forzosamente debe ser verdadero.

Según Pérez (2004), los científicos no son unos necios sin imaginación, reconocen lo vasto y sorprendente del universo y también están conscientes de la existencia de muchos aspectos de nuestra realidad que nuestra inteligencia aún no ha sido capaz de comprender.

Es necesario entonces, inculcar a las personas que deben abrir su mente a todas las posibilidades, incluso a todas las ideas por más raras o extravagantes que estas sean. La cautela constituye una de las expresiones del escepticismo.

El escéptico no da nada por hecho e intenta analizar sin prejuicios al fenómeno y las evidencias que desprendan de él, gracias a la crítica, la revisión y la desconfianza se ha logrado avanzar en los terrenos científicos, la duda y el análisis deben ser una constante y siempre serán una sólida base a la hora de transitar por los caminos que conducen a la comprensión del cosmos.

Las herramientas del pensamiento de Carl Sagan

Carl Sagan fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico. Compartió en su libro “El mundo y sus demonios” una especie de herramientas del pensamiento escéptico, las cuales mencionamos a continuación:

  • Siempre que sea posible, debe existir confirmación independiente de los “hechos”.
  • Es importante alentar el debate sustancioso sobre la prueba por parte de defensores con conocimiento de todos los puntos de vista.
  • Los argumentos de la autoridad tienen poco peso: las «autoridades» han cometido errores en el pasado. Los volverán a cometer en el futuro. En la ciencia no hay autoridades; como máximo, hay expertos.
  • Barajar más de una hipótesis. Si hay algo que se debe explicar, hay que pensar en todas las diferentes maneras en que podría explicarse.
  • Intentar no comprometerse en exceso con una hipótesis. Compárala con justicia con otras alternativas.
  • Cuantificar. Si lo que explicas, sea lo que sea, tiene alguna medida, alguna cantidad numérica relacionada, será mucho más capaz de discriminar entre hipótesis en competencia.
  • Si hay una cadena de argumentación, deben funcionar todos los eslabones de la cadena (incluyendo la premisa), no sólo la mayoría.
  • El rasero de Occam. Esta conveniente regla empírica nos induce, cuando nos enfrentamos a dos hipótesis que explican datos igualmente buenos, a elegir la más simple.
  • Preguntarse siempre si la hipótesis, al menos en un principio, puede ser falsificada. Las proposiciones que no pueden comprobarse ni demostrarse falsas, no valen mucho.

El escepticismo científico nos puede llevar al cambio, pues es un desafío a lo “establecido” y es capaz de acelerar el avance del hombre en la conquista del conocimiento.

Como conclusión podemos decir que:

• El escepticismo científico no es negar los hechos, sino es ser cautelosos a la hora de describir algún proceso con tintes de extraordinario. Es mantener la guardia cuando las pruebas o evidencias son insatisfactorias.

• En el escepticismo científico no se especula, se tiene dudas, se analiza, se crítica, se estudia, cuando una cosa sea probable o razonable no forzosamente debe ser cierta, es así que se ha podido avanzar en los terrenos de la ciencia, personajes como Albert Einstein y Stephen Hawking mantuvieron esta práctica durante toda su vida y fue así que lograron importantes avances en la comprensión del universo.

• Es necesario inculcar a las personas, que deben abrir su mente a todas las posibilidades, incluso a todas las ideas por más raras o extravagantes que estas sean. La cautela constituye una de las expresiones del escepticismo.

• El escepticismo científico nos puede llevar al cambio, pues es un desafío a lo “establecido” y es capaz de acelerar el avance del hombre en la conquista del conocimiento, es esencial su práctica, pues como dijo alguna vez Carl Sagan: “Sostengo que hay mucha más maravilla en la ciencia que en la pseudociencia. Y, además, en la medida que esto tenga algún significado, la ciencia tiene como virtud adicional (y no es una despreciable) su veracidad”.

Bibliografía y fuentes consultadas:

Revista ¿Cómo Ves?, (2004). «Extrañas Luces En El Cielo » Universidad Nacional Autónoma De México. Luis Bernardo Pérez.

Hipertextual, (2019). Un legado más de Carl Sagan. 

Universidad de Murcia España, (2019). Carl Sagan y la Carga Del Escepticismo.

Web: www.significados.com 

Autor: José de Jesús Camacho Medina                                                                                                                      José es Ingeniero en Sistemas Computacionales y está realizando una Maestría en Matemática Educativa con Línea de Investigación en Matemática Aplicada en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Se ha desarrollado como Catedrático de diversas instituciones de nivel medio y superior, y es miembro fundador de la Sociedad Científica Fresnillense A.C. que tiene por objetivo divulgar la ciencia en el municipio de Fresnillo, Zacatecas. Tw @pepe9mx
cientificosCultura CientíficafilosofíaMétodo científico
Comments (3)
Add Comment
  • juan luis

    Muchas felicidades por al articulo, me sirvio mucho

  • andres

    Me parece bien que informes sobre ésto.

    Sólo creo que te falló una coma en la primera cita de Sagan, y la «navaja de Occam» no es parte del escepticismo, aunque parezca. Uno no tiene que decidir entre dos historias que den cuenta de un hecho, ni por la más simple para uno ni la más complicada. Ambas son dudables. Eso sólo funciona si uno quiere confiar más en una que en otra – que es una actitud contraria al escepticismo: confiar.

  • Luis Daniel

    Grandioso articulo! ,me ayudo mucho para un trabajo!