Gigante de las Pampas es una iniciativa desarrollada y llevada adelante por investigadores y conservacionistas de Argentina, Brasil y Uruguay en respuesta a disminuciones poblacionales y extinciones locales del escuerzo común (Ceratophrys ornata). El objetivo del proyecto es realizar acciones de conservación y manejo para la especie basadas en estudios de aspectos distribucionales, genéticos, reproductivos y demográficos.
El proyecto se inserta en el marco del impacto de los sistemas agrícolas sobre los anfibios en la región pampeana. El grupo de trabajo viene reuniendo información desde hace algunos años gracias los datos de la especie obtenidos en el territorio argentino con la intervención y el apoyo de pobladores rurales y ciudadanos vinculados a los ambientes donde habita el escuerzo. Sin embargo, hace falta mucha más información. Actualmente intentan profundizar las estrategias de búsqueda en Brasil y Uruguay. Para ello, científicos, científicas y amantes de este anfibio apelan a la participación ciudadana.
Un anfibio y muchos mitos
Ceratophrys ornata es un anfibio anuro que habita los pastizales templados de América del Sur. Su distribución abarca la Región Pampeana en Argentina y los Campos de Uruguay y Brasil. La especie ha experimentado recientes retracciones poblacionales y cuenta con estatus de conservación «Casi Amenazada» (IUCN) a nivel global.
¿Cómo luce? Su cuerpo es globoso, de coloración verde brillante con algunas manchas rojizas. Con su boca enorme y sus fuertes mandíbulas puede devorar pequeños roedores, pichones de aves y, también, otros anfibios. Las hembras adultas pueden alcanzar hasta catorce centímetros de largo. Es un animal emblemático de las pampas, sin embargo, se sospecha que sus poblaciones han disminuido. El comportamiento agresivo que exhiben algunos ejemplares al sentirse amenazados, sumado a su gran tamaño y coloración brillosa, ha instalado en el imaginario popular la creencia de que es un animal venenoso. No existe evidencia de ningún veneno asociado a la piel o la mordedura de este animal.
¿Cómo colaborar?
El escuerzo es difícil de encontrar pues permanece enterrado gran parte del año. Sólo se hace ver luego de lluvias intensas, momento en que los machos emiten sus cantos para atraer a las hembras y reproducirse. Esta dificultad para encontrarlo puede representar un problema a la hora de iniciar acciones para conservarlo, ya que es vital conocer dónde se encuentran las poblaciones. Por ello, los investigadores e investigadoras han diseñado una estrategia para hallarlo: apelar a la ayuda de los ciudadanos y ciudadanas.
Como primer paso para la conservación de la especie es necesario reunir la mayor cantidad de registros posibles que a su vez sean confiables. En este punto, los ciudadanos pueden colaborar mediante una sencilla encuesta online o presencial y, de ese modo, aportan información sobre la presencia del escuerzo en toda la región pampeana.
También pueden registrar sus observaciones a través de la aplicación “Escuerzo: Gigante de las Pampas” disponible de momento para SO Android. La misma fue desarrollada por estudiantes de 6to año de la Escuela Técnica Nº 1 de Santa Teresita.
Más información: gigantedospampas.wixsite.com — www.coana.com.ar/
Créditos foto de portada: Matías Schinca.