Busca cómo defender a las plantas de los virus

Tiempo de lectura: 5 minutos

Como todas las especies de la Tierra nuestra principal preocupación es el sustento alimentario diario. Los daños provocados por las plagas y las enfermedades han asolado a los agricultores desde el comienzo mismo de la agricultura. De hecho, los relatos sobre la destrucción de los cultivos por plagas o enfermedades se remontan a 3500 años atrás, cuando, de acuerdo con la Biblia, Dios envió nubes de langostas a asolar a Egipto como una de las diez plagas…

Terminar con el hambre en el mundo no constituye solamente un derecho humano básico, es esencial para el pleno disfrute de otros derechos, como la salud, la educación y el trabajo y todo lo que se deriva de estos.

Además de las plagas y , el impacto en la demanda de alimentos en cantidad, y sobre todo, en calidad, es considerable. La producción de alimentos debería duplicarse en el curso de la próxima generación. La superficie agrícola mundial de alto rendimiento se encuentra totalmente utilizada y su magnitud retrocede año tras año, por los espacios destinados a urbanización o recreación. Es por esto que se propone que la producción debería crecer sobre la base de un aumento de los rendimientos por hectárea. En función de lo planteado y el estado actual del conocimiento, se sabe que la principal herramienta para proveer las soluciones de estas dos problemáticas es la innovación tecnológica agrícola.

Biotecnología verde

La biotecnología agrícola ofrece beneficios a agricultores y consumidores y, no sólo mejora la productividad, sino que también permite la obtención de productos de interés farmacéutico, agroalimentario, cosmético y ambiental.

¿Por qué se desarrollan nuevos productos agrícolas mediante la biotecnología?

Se utilizan los progresos de la biotecnología agrícola para incrementar la productividad de los cultivos, especialmente mediante la reducción de los costos de producción logrados disminuyendo la necesidad de plaguicidas. La aplicación de la biotecnología puede también mejorar la calidad de vida, creando cepas de mayor rendimiento, nuevas variedades con resistencia a plagas, enfermedades ó que puedan crecer en ambientes diversos.

Para comprender un poco más este tema, entrevistamos al Doctor Martin A. Mecchia, quién estudió Licenciatura en Biotecnología en la Universidad Nacional de Rosario –UNR- (Argentina) y posteriormente obtuvo su título de Doctor en Cs. Biológicas en la misma institución. Actualmente trabaja en agrobiotecnología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Lo primero que quisimos saber fue qué lo llevó a ser un investigador interesado por las plantas? “(…) nací y crecí en un pequeño pueblo de 5000 habitantes (Carlos Pellegrini), en el interior de la provincia de Santa Fe (Argentina), donde no tenía referentes cercanos relacionados a la ciencia, que pudieran contagiarme su vocación. Sin embargo, mi fuerte contacto con la naturaleza creo que fue el motor para estudiar una carrera relacionada con la biología. Mi papá es agricultor y mi mamá es ama de casa con un alto interés en la jardinería. Creo que ellos fueron los que me pasaron ese interés por el trabajo con las plantas. Obviamente mediante ellos aprendí las problemáticas de las plantas, y tomé conciencia del efecto negativo que generan los factores como la sequía y las pestes. Creo que así adquirí la idea de tratar de solucionar las problemáticas de las plantas. Si algo siempre tuve en claro en mi carrera, es mi atracción por el reino vegetal”.

El Martín fue docente universitario durante varios años en la UNR y actualmente participa dictando cursos de actualización docente sobre biotecnología y alimentos transgénicos, dentro del marco de la Semana de la Biología en FCEN UBA “(…) Considero de suma importancia divulgar los avances de las investigaciones (…) es importante saber y entender hacia dónde va la ciencia hoy en día, para estar preparados a los cambios que nos esperan. Una barrera entre el ambiente científico y la sociedad, es la cantidad de palabras que pueden resultar extrañas. Es necesario divulgar el avance científico con palabras claras, y de manera didáctica, mientras que la sociedad va adquiriendo nuevas palabras al uso cotidiano, como la palabra GEN o TRANSGÉNICO”, comenta luego de preguntarle su opinión sobre la divulgación de los conocimientos generados por la comunidad científica.

Virus de plantas

Su trabajo se centra en el estudio de una infección viral en plantas. “…Los virus son uno de los patógenos de plantas más frecuentemente y más ampliamente distribuidos. Las infecciones virales causan importantes pérdidas en la producción de la mayoría de las especies cultivables. La búsqueda de nuevas estrategias de resistencia es de gran importancia. Para ello es fundamental conocer los mecanismos que regulan las interacciones planta-virus…” Específicamente nos explicó que su «…línea de investigación se centra en el estudio de una proteína viral, la cual interacciona con varias proteínas de la planta, permitiendo por un lado al virus propagarse por la planta y llevar a cabo la infección, pero por otro lado, también es responsable de los efectos perjudiciales que se generan en una planta infectada. Entender como un virus trabaja dentro de una célula vegetal permite luego diseñar estrategias para atacar al virus o para hacer plantas resistentes a dicho virus”.

Nos comentó también que el grupo de trabajo tiene un objetivo a largo plazo que es el de “…generar plantas resistentes a los virus. De esta manera, los cultivares no serían afectados por tales patógenos, y los rindes serían mejores. El impacto sería en principio económico, pero también permitiría obtener mayor producción y así colaborar con la alta demanda de alimentos que hay hoy en día”.

Terminar con el hambre en el mundo no constituye solamente un derecho humano básico, es esencial para el pleno disfrute de otros derechos, como la salud, la educación y el trabajo y todo lo que se deriva de estos. Se espera que la biotecnología verde no solo aporte para terminar con el hambre en el mundo sino también que produzca soluciones más amigables con el medio ambiente, que los métodos tradicionales planteados en la agricultura industrial.

Agradecemos muy especialmente al Dr. Mecchia por permitirnos conocer un poco más sobre ésta temática tan interesante y vital para todos nosotros.

Bibliografía consultada:

-Gabrielle J. Persley. 1999. Aplicaciones de la Biotecnología a los Cultivos: Beneficios y Riesgos. Agbioworld

-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO 

Fuente fotografía: Sciencephoto

Esta entrevista fue republicada por el Diario Digital «Portal Pellegrinenese»  el día 13/08/2012.

Acercacienciaagrobiotecnologíaalimentosbiotecnologíadivulgaciónplantasvirus
Comments (0)
Add Comment