Tienen aspecto de ratoncito con un minihocico tipo oso hormiguero. Son las llamadas musarañas elefante o sengis, en inglés. Estimo que lo de ‘elefante’ será por su hocico tipo trompa, ya que el resto del cuerpo poco se parece a un elefante.
Son pequeños mamíferos placentarios nativos de África. Se distribuyen por todo el continente, a excepción de la región occidental y Sahara. Se han identificado 19 especies vivas pertenecientes a una sola familia (Macroscelididae) y están agrupados en cuatro géneros distintos (Rhynchocyon, Petrodromus Macroscelides y Elephantulus).

El uso de técnicas de biología molecular para el estudio de las relaciones evolutivas, además de los métodos morfológicos tradicionales, ha confirmado que las musarañas elefante representan una antigua radiación africana monofilética (todos los organismos descienden de un mismo antecesor común).
En la actualidad, se incluyen a estos animales en una agrupación llamada Afrotheria, que incluye varios otros tipos de animales africanos como los elefantes, las vacas de mar, el oso hormiguero, entre otros.
¿De qué viven?
Se alimentan de insectos. Varias especies son capaces de alterar su fisiología para pasar condiciones ambientales extremas. Por ejemplo, algunas especies presentan letargo cuando se encuentran a bajas temperaturas.
Su conservación
La mayoría de las especies fueron descritas por primera vez por científicos occidentales, en la segunda mitad del siglo XIX. Ahora, varias de ellas están en la lista roja de especies en peligro de extinción. Puntualmente, cuatro especies están en riesgo: Rhynchocyon chrysopygus está «en peligro«, R. petersi y R. udzungwensi «vulnerable«, y R. cirnei está «casi amenazada«.
La principal amenaza es la pérdida de sus hábitats o fragmentación de los mismos como resultado de la tala o prácticas para el desarrollo agrícola y urbano.
Bibliografia consultada
-S. Blair Hedges. 2001 Afrotheria: Plate tectonics meets genomics. PNAS 98 (1) 1-2; doi:10.1073/pnas.98.1.1
-Sengis.org By Galen B. Rathbun, Department of Ornithology & Mammalogy, California Academy of Sciences.
Créditos de la foto de portada: stuutje/Flikr.
es muy interesante